lunes, 1 de febrero de 2016

Fuentes

https://sites.google.com/site/revistadebatepublico/ex-presidentes-de-mexico
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_estabilizador
https://sites.google.com/site/revistadebatepublico/ex-presidentes-de-mexico
Cruz Alvarez J.. (2013). Desarrollo compartido, el México de los 70: Paradigmas. Enero 31,2016, de Excelsior Sitio web: http://www.dineroenimagen.com/2013-08-26/25035
http://www.economia.com.mx/carlos_salinas_de_gortari.htm
http://www.economia.com.mx/carlos_salinas_de_gortari.htm

https://sexeniosdeneoliberalismo.wordpress.com/2013/01/08/periodo-de-ernesto-zedillo-ponce-de-leon-2/

El modelo Neoliberal

.
 
De la Madrid, Salinas de Gortari y Zedillo.

Este modelo se implementó durante el sexenio de  Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) el cual, dada la crisis, tuvo que asumir un programa de austeridad, reduciendo las paraestatales de 1155 a 413.Establecio el Pacto de Crecimiento Económico para subsidiar parte de los precios básicos.
En enero del ´86 México es aceptado al GATT el cual reduce los aranceles entre los países miembros, entrando así nuestro país a la globalización, lo cual es una característica del modelo neoliberal.
El gobierno de MMH quedo marcado por su inmovilidad ante el terremoto del ´85 donde no acepto ayuda exterior ni permitió al ejercito participar por lo que la sociedad civil mexicana tuvo que actuar ademas de que nunca dio a conocer las cifras de las victimas.






Su sexenio también se vio manchado por escándalos de corrupción, como el de "El Negro" Durazo.




Carlos Salinas de Gortari continúo con este modelo y sus logros fueron:
Crecimiento del PIB en 3.9% y la inflación en 15.9%
Se firma el TLCAN
Las deudas externa e interna se reducen.

Privatizo diversas empresas del estado, tales como Teléfonos de México, Canal 7 y 13 y los bancos.
También implanto el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Solidaridad.
Realizo la reforma monetaria, donde se le quitaron 3 ceros a la moneda.










El 1 de Enero de 1994 se levanta en armas el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en respuesta a la entrada en vigor del TLC y finalmente al terminar su gobierno se dio el llamado "error de diciembre" .


Esta fue una crisis iniciada en México y que tuvo repercusiones mundiales, y obviamente afecto a su predecesor Ernesto Zedillo, el cual tuvo como lema "bienestar para tu familia e implanto su Plan Nacional de Desarrollo el cual pretendía incentivar la productividad de los individuos , de las empresas y de la industria en general.

También es el responsable de la implantación del FOBAPROA que era un  ente gubernamental encargado de absorber las deudas de las empresas que se fueron a la quiebra durante esta crisis lo cual logro sanear de alguna manera el sistema financiero mexicano.





domingo, 31 de enero de 2016

Modelo de Desarrollo Compartido 1970 a 1972

Luis Echeverria y José López Portillo

Este modelo era de corte populista y buscaba compartir los beneficios del crecimiento y una alianza entre obreros y campesinos ya que al iniciar el sexenio la producción se encontraba deprimida y con el afán de reactivarla se optó por que el gobierno la aumentara vía gasto, sin embargo, al no ser usado este gasto en la creación de bienes o en la inversión de proyectos suficientemente valiosos para la sociedad , solo se empeoro la situación ya que esos recursos solo se desviaron a actividades de poca productividad.

El gasto público fue cubierto en cierta medida por la emisión de billetes del Banco de México y el PIB creció 8.5% ese año pero aumento la deuda externa y junto a otros factores se provocó una nueva devaluación del peso.

Este modelo continuo con el siguiente presidente, José López Portillo. En ese tiempo se descubrieron  yacimientos de petróleo en el sureste mexicano por lo que la economía se reactivó con esos recursos
Sonda de Campeche


Paradójicamente, nuestra economía al depender del valor del petróleo, cuando este valor bajo se volvieron insostenibles los niveles de gasto público y se elevarían aún más los niveles de endeudamiento del sector público y privado por lo que en febrero de 1982 el peso perdió casi la mitad de su valor frente al dólar.


Posteriormente, López Portillo responsabilizaría a los banqueros de esa situación y procedería a tomar la decisión de expropiar los bancos, desembocando así una fuga de capitales que desemboco en otra devaluación.





Modelo de Desarrollo Estabilizador 1952 - 1970

Inicio con Adolfo Ruiz Cortinez y su lema fue: Austeridad y Trabajo y fue el primero en pretender la transparencia de los funcionarios de gobierno. No pretendía corregir el rumbo de su predecesor, sino de consolidarlo, de ahí surge el nombre de desarrollo estabilizador. Entrego 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país. Durante su mandato se da la primera devaluación del peso a 12.50 por dólar, supuestamente para luchar contra la inflación.
Se fomentó el desarrollo elevando el gasto público. En 1953inauguro la Presa Falcón y creo la Industrial de Abastos en el 54 además propicio fuertes inversiones para la construcción de carreteras y vías de tren.


Se edificaron 90 escuelas y jardines de niños y se construyó el Centro Médico Nacional. Asimismo concedió a la mujer el derecho constitucional de votar y ser votada. Los campesinos quedaron aislados del progreso ya que la industria era la que se privilegiaba con la investigación. La calidad de los productos mexicanos se redujo porque no tenían necesidad de competir con los productos importados ya que aún había el proteccionismo del modelo anterior. Se fomentó el mercado negro y el contrabando.

Modelo de Desarrollo Estabilizador 1952 a 1970

Este modelo duro 3 sexenios, desde 1952 hasta 1970

Adolfo Ruíz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz
Lo inicio Adolfo Ruiz Cortinez y su lema fue :Austeridad y Trabajo y fue el primero en pretenderla transparencia de los funcionarios de gobierno. No pretendía corregir el rumbo de su predecesor, sino de consolidarlo, de ahí surge el nombre de desarrollo estabilizador. Entrego 3.5 millones de hectáreas a los campesinos y ejidatarios del país. Durante su mandato se da la primera devaluación del peso a 12.50 por dólar, supuestamente para luchar contra la inflación.
Se fomentó el desarrollo elevando el gasto público. En 1953 inauguro la Presa Falcón y creo la Industrial de Abastos en el 54 además propicio fuertes inversiones para la construcción de carreteras y vías de tren.
En el 53 las mujeres lograron el voto

Con Adolfo Lopez Mateos se pudo sostener la estabilidad que se había logrado además de tener un crecimiento de 3.74% en el PIB y se mantuvieron al alza los salarios, también durante su gestión nace una nueva central obrera , la C.T.M.

Gustavo Díaz Ordaz dio continuidad a este modelo y sus logros fueron el inicio de la construcción del metro en la ciudad de México, impulso al desarrollo agrario y por iniciativa de él se construyó la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas además de que en su sexenio se llevaron a cabo las Olimpiadas de 1968.

Construcción del Metro en el D.F.
La parte negativa de este periodo es que los campesinos quedaron aislados del progreso ya que la industria era la que se privilegiaba con la investigación además la calidad de los productos mexicanos se redujo porque no tenían necesidad de competir con los productos importados ya que aún había el proteccionismo del modelo anterior por lo que se  fomentó el mercado negro y el contrabando, además de que el desempleo en las ciudades creció.

El crecimiento del desempleo creció.


Visión de la Economia

Manuel Ávila Camacho1940-1946Miguel Alemán 1947 - 1951Modelo de Sustitución de Importaciones



A partir de 1940 como consecuencia de la 2a Guerra Mundial la demanda de bienes manufacturados en México se elevó, trayendo consigo una elevada tasa de empleo ya que se tenían que satisfacer las demandas internas. Además el presidente Ávila Camacho tenía que pagar las deudas que la expropiación petrolera y la nacionalización de los ferrocarriles se habían adquirido en el sexenio de Cárdenas Miguel Alemán también fue impulsor de este modelo eco-nómico controlando fuertemente la importación de bienes de consumo pero siendo flexible con los bienes de capital Acepto la importación de maquinaria y equipo extranjero pagado con las ganancias generadas durante la segunda guerra mundial , en ese tiempo es cuando nace el denominado "milagro mexicano“
Este modelo, a pesar de sus supuestas bondades, tuvo como consecuencia que se marginara a la mayoría de los campes-nos y de no haber surgido el Convenio para Braceros entre EU y México, lo cual, paradójicamente, alivio esa situación en ese entonces, aunque más adelante los problemas del campo en México resurgieron y aumento el desempleo.
Se dejo de importar 


Y se protegió la producción interna.