domingo, 31 de enero de 2016

Modelo de Desarrollo Compartido 1970 a 1972

Luis Echeverria y José López Portillo

Este modelo era de corte populista y buscaba compartir los beneficios del crecimiento y una alianza entre obreros y campesinos ya que al iniciar el sexenio la producción se encontraba deprimida y con el afán de reactivarla se optó por que el gobierno la aumentara vía gasto, sin embargo, al no ser usado este gasto en la creación de bienes o en la inversión de proyectos suficientemente valiosos para la sociedad , solo se empeoro la situación ya que esos recursos solo se desviaron a actividades de poca productividad.

El gasto público fue cubierto en cierta medida por la emisión de billetes del Banco de México y el PIB creció 8.5% ese año pero aumento la deuda externa y junto a otros factores se provocó una nueva devaluación del peso.

Este modelo continuo con el siguiente presidente, José López Portillo. En ese tiempo se descubrieron  yacimientos de petróleo en el sureste mexicano por lo que la economía se reactivó con esos recursos
Sonda de Campeche


Paradójicamente, nuestra economía al depender del valor del petróleo, cuando este valor bajo se volvieron insostenibles los niveles de gasto público y se elevarían aún más los niveles de endeudamiento del sector público y privado por lo que en febrero de 1982 el peso perdió casi la mitad de su valor frente al dólar.


Posteriormente, López Portillo responsabilizaría a los banqueros de esa situación y procedería a tomar la decisión de expropiar los bancos, desembocando así una fuga de capitales que desemboco en otra devaluación.





No hay comentarios:

Publicar un comentario